Carlos Fernando Nario Dulanto
Portafolio Docente
Marco Metodológico
El presente capítulo debe contener elementos como el enfoque, tipo, método, nivel y el diseño de la investigación; así como integrar también la población, el tipo de muestreo y la muestra necesaria para el estudio.
Tipo de investigación
-
Básica: Tienen como fin el desarrollo de teorías y la búsqueda del conocimiento.
-
Aplicada: Parten del conocimiento básico para buscar soluciones a problemas y aplicaciones reales.
Enfoque de la investigación
Los enfoques pueden ser: cuantitativo, cualitativo o mixto.
Nivel de la investigación
-
Exploratorio: Este tipo de estudios no tienen o tienen poca información del objeto de estudio, permiten un primer acercamiento al problema que se pretende estudiar.
-
Descriptivo: Es la descripción y análisis propio al objeto de estudio, son estudios univariados. Estos estudios también suelen comparar fenómenos en dos grupos distintos.
-
Relacional: Son estudios que buscan establecer la relación, asociación o el contraste que existe entre dos hechos o fenómenos en un contexto determinado.
-
Explicativo: A diferencia de los estudios relacionales, estos son de causalidad; permiten encontrar la(s) causa(s) y/o efectos que originan un fenómeno de estudio.
Diseño de Investigación
Dentro de los diseños podemos dividirlos en No experimentales ( no se manipulan las variables) y los experimentales (existe manipulación en forma intencional de las variables de estudio).
No experimentales
Hernández, Fernández y Baptista (2014), clasifican los diseños no experimentales en:
Longitudinales. Son estudios en los que se obtienen información (mediciones) a través del tiempo; es decir en varios momentos. Estudian el desarrollo evolutivo de un fenómeno, para ello se realiza un seguimiento en un tiempo determinado.
Transeccionales o transversales. Son investigaciones que recogen información en un solo momento.
Experimentales
Son estudios en la que se manipula (con tratamientos, estímulos, influencias e intervenciones) la(s) variable(s) independientes de una investigación. (Hernández, Fernández y Baptista 2014 p. 129)
Los estudios experimentales se clasifican en:
-
Pre‐Experimental: Son estudios que no tienen ningún tipo de control. No existe la manipulación de la variable independiente; solo en un caso se utiliza grupo de control.
-
Cuasi Experimental: Es la alternativa perfecta cuando los experimentos no tienen las características que requiere un experimento puro (Ej. cuando no existe la asignación aleatoria). Mejoran las características de los estudios pre experimentales porque se pueden manipular variables independientes.
-
Experimental Puro: estudios que poseen todas las características para realizar un experimento. Casi siempre al grupo experimental se le aplica una medición de la variable independiente (pre‐test) antes de aplicar la intervención experimental, y un (post‐test) para evaluar como salen de la misma.
Población y Muestra
Población
Es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito donde se desarrolla la investigación, si no se conoce exactamente a cuánto asciende la población, deberá delimitarse usando los criterios de inclusión (características que hacen que una persona o un elemento sean considerados como parte de la población), y exclusión (es una condición que hace que una persona o elemento sea excluida de la población).
Muestra
Es un subgrupo de la población que debe tener los mismos parámetros de la población para ser considerada representativa de esta. La muestra se se obtiene por una fórmula estadística de representatividad que se aplica a toda la población.
Muestreo. Es otra de las características para alcanzar la inferencia estadística. Se denomina muestreo al proceso de selección por el cual se obtiene la muestra. El muestreo puede ser probabilístico o no probabilístico. Así también la selección muestral puede ser simple (de toda la población), por racimos (grupos cada uno con una característica) o estratificada.
Probabilísticos.- tienen las siguientes características:
-
Los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.
-
La selección es aleatoria o al azar
-
Los estudios pueden ser generalizados a la población
-
Uno de los criterios que son importantes para que la investigación alcance consistencia interna es tener un muestreo probabilístico; así como que la selección de la muestra se haya realizado de forma aleatoria..
No probabilísticos.- Se realizan cuando el investigador selecciona las muestras intencionalmente o a conveniencia.
De igual forma se precisan las técnicas (directas o indirectas) empleadas en la investigación , así como los instrumentos específicos de recolección de información. Deben describirse las características de los instrumentos, sus parámetros de referencia, así como los criterios de confiabilidad y validez. (Sánchez & Reyes, 2015, pág. 225)
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas
Las técnicas para recolectar datos más utilizadas son:
-
Entrevistas, encuestas, bases de datos, análisis documental con análisis de contenido, observación directa, listas de verificación.
Instrumentos para recolectar datos
Los instrumentos más utilizados son: cuestionarios, base de datos o sistemas de información, fichas de recolección de datos, guía de entrevista, registro de contenido del documento, observación directa con registros de observación y lista de cotejo.
Los instrumentos deben reunir las condiciones de validez y confiabilidad:
1.- Criterio de confiabilidad
2.- Criterio de validez.- Busca que el instrumento mida realmente la variable, consiste en:
-
Validez de contenido.- Cuando los ítems del instrumento elaborado corresponden a las dimensiones e indicadores que propone el modelo teórico.
-
Validez de criterio
-
Validez de constructo
Procedimientos de Análisis de Datos
Consiste en planificar cual será el plan para recolectar los datos, luego prepararlos y finalmente analizarlos.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Este apartado se centra en procesar los datos obtenidos de la muestra, obtener los resultados y concluir con el análisis según los objetivos e hipótesis de la investigación realizada. En los estudios cuantitativos se utilizarán estadísticos paramétricos o en su defecto equivalentes no paramétricos y para los estudios cualitativos los estadísticos no paramétricos.
